viernes, 2 de marzo de 2012

juan carlos


Juan Carlos I de España

Juan Carlos I de España
Rey de España
Busto de Juan Carlos I de España (2009).jpg
Juan Carlos I de Borbón en 2009.
ReinadoDesde el 22 de noviembre de1975
Coronación27 de noviembre de 1975(ceremonia de unción llamada Misa de Espíritu Santo)
Nombre realJuan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias
Otros títulosVéase el apartado Títulos
Nacimiento5 de enero de 1938 (74 años)
RomaBandera de Italia Italia
PredecesorFrancisco Franco
(Jefe de Estado)
Heredero naturalFelipe de Borbón y Grecia
ConsorteSofía de Grecia
Descendencia
ResidenciaPalacio Real de Madrid(oficial)
Palacio de la Zarzuela(privada)
Casa RealCasa de Borbón
Himno realMarcha Real
PadreJuan de Borbón y Battenberg
MadreMaría de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias
FirmaJuan Carlos I of Spain Signature.svg

Escudo de Juan Carlos I de España
Juan Carlos I de Borbón (RomaItalia5 de enero de 1938) es el rey de España.
Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembrede 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, le reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado. La Carta Magna le confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su proclamación, había desempeñado funciones interinas en la jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco.
Según sondeos de opinión, goza de un nivel de popularidad muy elevado en España1 y en Iberoamérica, donde fue considerado el líder más popular en2008.2 Además, es el jefe de Estado o de Gobierno mejor valorado por los españoles,3 quienes, en su mayoría, consideran que su figura es una garantía de orden y estabilidad, gozando así de un elevado apoyo popular.4

Contenido

  [ocultar

Biografía

Primeros años y Príncipe de España

Nacido como Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Juan Carlos I es nieto de Alfonso XIII e hijo del matrimonio habido entre Juan de Borbón y Battenbergconde de Barcelona, y de María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias y Orleans, princesa de las Dos Sicilias.
El rey nació en una clínica de Roma (Italia), ciudad donde vivían sus padres en un piso del edificio situado en el número 122 del viale dei Parioli, durante el exilio de la Familia Real, ausente de España desde la proclamación de laSegunda República en 1931. Fue bautizado el 26 de enero de 1938 en la capilla de la Orden de Malta de Roma por el cardenal secretario de Estado de la Santa Sede, Monseñor Eugenio Pacelli, futuro papa Pío XII. Su abuela paterna, la reina Victoria Eugenia, fue la madrina y su abuelo materno, Carlos Tancredo de Borbón-Dos Sicilias, príncipe de las Dos Sicilias e infante de España, el padrino.
En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el conde de Barcelona, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. A los 10 años de edad Juan Carlos pisó por primera vez el suelo español.
Villa Giralda, en la actualidad, en el n.° 367 de la rua de Inglaterra de Estoril.
Según lo acordado, cursó en Madrid el bachillerato. Posteriormente realizó su instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza (1955-1957), en la Escuela Naval Militar de Marín en Pontevedra (1957-1958) y finalmente en laAcademia General del Aire de San Javier en Murcia (1958-1959). Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, el 29 de marzoJueves Santo, en la residencia familiar de Estoril, llamada todavía hoy Villa Giralda, en el n.° 367 de larua de Inglaterra, a Juan Carlos, que ya tenía 18 años cumplidos, se le disparó accidentalmente un revólver mientras jugaba en el desván de la casa con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de Alfonso.5 El hermano mayor de Juan y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón, arrepentido de haber renunciado a sus derechos sucesorios, solicitaría más tarde una investigación en profundidad, al considerar que tal suceso podía afectar a la línea sucesoria.
Juan Carlos de Borbón tiene dos hermanas: Pilar y Margarita.
En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado del 26 de julio de 1947, Juan Carlos fue propuesto como sucesor de Franco a título de rey, propuesta ratificada por las Cortes Españolas en julio de1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista. Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. ElConde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977, cuando el reinado de su hijo y el fin del régimen franquista eran ya hechos consumados.

Reinado

Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la jefatura del Estado y asumió interinamente este cargo del 19 de julio al 2 de septiembre de 1974 y del 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975 por enfermedades de Franco; al anunciarse la muerte de este (20 de noviembre de 1975) juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar elfranquismo. No obstante, se basó en ellos para promover el Referéndum para la reforma política, con un abrumador apoyo del 94% a favor de la reforma que inició la Transición Española hacia la democracia. Fue proclamado rey de España por lasCortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: «Misa de Espíritu Santo» (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia deSan Jerónimo el Real de Madrid.
El 14 de mayo de 1977, su padre, el Conde de Barcelona, renunció a sus derechos dinásticos históricos y la jefatura de la Casa Real en la persona de Juan Carlos, una vez que hubo constatado la imposibilidad de acceder personalmente al trono. Con esta renuncia se reanudaba la dinastía histórica; y de esta forma, tras la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y con la renuncia de Juan de Borbón a sus derechos, Felipe se convirtió en Heredero de la Corona y asumió el título de Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977, puesto que según la Pragmática Sanción de 1830, los derechos tradicionales de sucesión en el Trono se transmiten con preferencia del varón sobre sus hermanas aun siendo éstas mayores en edad.
Durante su reinado se aprobó la Constitución española, que define las funciones del rey, suprimiendo toda participación política de la Corona y convirtiendo España en una Monarquía Parlamentaria de corte europeo occidental; asimismo, el artículo 57 de la Constitución le reconoce como el heredero legítimo de la dinastía histórica, soslayando el de heredero designado de Franco. La Constitución fue ratificada en un referéndum (6 de diciembre) y el rey la sancionó el 27 de diciembre.
Uno de los momentos más graves a los que tuvo que hacer frente el rey Juan Carlos I fue el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el conocido como «23-F». Ese día, durante la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo la toma del Congreso de los Diputados por parte de fuerzas de la Guardia Civil al mando del teniente coronelAntonio Tejero. Simultáneamente en la Capitanía General de la III Región Militar(Valencia) el teniente general Jaime Milans del Bosch ocupó las calles de la ciudad con tanques y hubo diversos conatos en otros puntos, tales como la toma de los estudios de Televisión Española en Prado del Rey (Madrid).
La intervención televisiva de Juan Carlos I desautorizando el golpe acabó con la insurrección, que pensaba contar con el apoyo de la Corona, y contribuyó a aumentar su carisma entre sectores políticos que hasta entonces no eran muy afines a la forma de gobierno monárquica. Santiago Carrillo, en aquel momento secretario general del Partido Comunista de España, y quien en 1975 había popularizado refiriéndose al nuevo rey el sobrenombre de Juan Carlos I, «el Breve», declaró al día siguiente del golpe: «Hoy todos somos monárquicos». Después de este conflicto la monarquía quedó definitivamente consolidada.
Familia Real Española
Escudo de armas de Juan Carlos I de España.svg
S.M. El Rey
S.M. La Reina

Actualmente, el rey ve circunscrita su actuación política a sus funciones constitucionales. Para información detallada sobre la posición constitucional y funciones del rey de España, véase el artículo Rey de España.

Gobiernos de España durante su reinado

  • Carlos Arias Navarro (19741976): Presidió las primeras reformas democráticas. Sus continuas desafecciones al ritmo e intensidad de los cambios impulsados por el monarca y su insistencia en preservar el legado del dictador Francisco Franco, propiciaron finalmente su cese. El 1 de julio de 1976, tras una tensa reunión con el rey, Arias Navarro presentó finalmente su dimisión.
  • Adolfo Suárez González (19761981): Apoyado por un grupo de políticos de su generación, que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos, entre 1976 y 1979, desmontó el régimen franquista mediante la estrategia de las sucesivas y profundas reformas internas estrictamente acordes con la letra de las Leyes del Movimiento. Hitos claves en su periodo fueron la aprobación del Proyecto de reforma política y lasprimeras elecciones generales libres (1977), de las que emergieron unas Cortes constituyentes que redactaron y aprobaron la Constitución española(1978) aún vigente. Dimitió en 1981 cansado de la creciente presión de los partidos de izquierda y de las tensiones en su propio partido, UCD.
  • Felipe González Márquez (PSOE) (19821996): Los hechos más destacables de su larga presidencia fueron el ingreso en la OTAN, del que antes era opositor y que fue revalidado por un referéndum en 1986, el ingreso en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) y la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Su profunda modernización económica, social y de infraestructuras, apoyada por sucesivas mayorías absolutas, se vio empañada en sus últimos años por una profunda crisis económica, un estado de corrupción casi generalizado y su posible, aunque no demostrada, implicación en el GAL, una trama de terrorismo de Estado contra ETA. En lo referente a sus relaciones con el monarca, la percepción externa es que fueron bastante cordiales, aunque ocurrieron hechos puntuales como un escándalo de espionaje ilegal a diversas figuras entre las que se encontraba el rey.
José Luis Rodríguez Zapateroprometiendo su cargo por segunda vez ante los reyes de España, Juan Carlos I ySofía.
  • José María Aznar López (PP) (19962004): Su política se caracterizó por éxitos económicos: déficit cero, fuerte creación de empleo, privatizaciones y crecimiento sostenido por encima de todos los países de su entorno, apoyado en las ayudas europeas, la bonanza económica y la privatización de empresas públicas, lo que le permitió cumplir los criterios de convergencia con el euro; no consiguió, sin embargo, disminuir la dependencia económica española del sector de la construcción. Los principales hitos de su presidencia fueron la plena integración de España en la estructura militar de la OTAN, la entrada en vigor del euro como moneda oficial (2000-2002) y el apoyo diplomático a lainvasión de Irak por los EE. UU.. En lo referente a sus relaciones con el monarca, la percepción externa es que fueron bastante frías y distantes.
En líneas generales, tanto con Felipe González como con José María Aznar, a medida que la Transición a la democracia iba dejando paso a varias décadas de normalidad democrática, se observaba que el papel político del rey disminuía. Tres días antes de las elecciones de 2004, a las que Aznar había decidido no presentarse, ocurrieron los atentados terroristas del 11-M en Madrid. En esta jornada de luto, el rey dirigió un discurso a la nación.6

Vida privada y familiar

Juan Carlos I junto a Sofía de Grecia.
Palacio Real de Madrid, residencia oficial de los reyes de España, construido a partir de 1738 sobre el emplazamiento del Antiguo Real Alcázar.
La residencia oficial de la Familia Real es el Palacio Real de Madrid, pero se reserva para las ceremonias oficiales. Los reyes residen en el Palacio de la Zarzuela y la familia del príncipe Felipe reside también dentro del recinto de la Zarzuela, en una construcción reciente llamada Pabellón del Príncipe. Las infantas Elena y Cristina viven en residencias privadas en Madrid y Barcelona, respectivamente, aunque la infanta Cristina se encuentra residiendo actualmente en Washington con su familia.
En la época estival, la Familia Real reside en el Palacio de Marivent, en Palma de Mallorca, pero para las ceremonias oficiales se reserva el Palacio Real de La Almudaina.
El rey Juan Carlos es aficionado al esquí y la vela (deportes que ya no practica debido a su edad y a las lesiones sufridas); también es radioaficionado y su indicativo es EA0JC.7
Fue ganador del Premio Carlomagno en 1982 y del Premio Simón Bolívar en 1983, y ha recibido doctorados honoris causa en universidades como las de Bolonia(1988), Oxford (1986), Cambrigde (1988), Harvard (1983) o La Sorbona (1985).

Miembros de la Familia Real

Artículo principal: Familia Real Española

La Casa Real

La Casa de Su Majestad el Rey es la institución que atiende a la organización y el funcionamiento de la residencia de la Familia Real, y a las actividades institucionales de la Familia Real. Los Presupuestos Generales del Estado contemplan una partida específica para hacer frente a los gastos de la Casa Real, acorde con el artículo 65.1 de la Constitución. Para el año2008 se han presupuestado 8,6 millones de euros,8 sin embargo, la cuantía y la opacidad de estos gastos han sido cuestionadas.9 Con todo el rey ha nombrado en 2007 interventor de la Casa Real a Óscar Moreno Gil.10
Para más información:

Títulos, honores y nombramientos

La Constitución Española, en su título II, artículo 56, párrafo 2, designa el título de rey para Juan Carlos I, pudiendo hacer uso de otros títulos y dignidades, generalmente referidas a entidades históricas, y que han estado tradicionalmente asociadas a la Corona española:11

Nombramientos en homenaje al rey

Numerosos lugares, infraestructuras y objetos han sido nombrados en homenaje al rey Juan Carlos I, en la propia España, así como en el resto del mundo. Entre los más significativos están: la Base Antártica Juan Carlos I en la isla Livingston (Islas Shetland del Sur), el Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I (perteneciente a la Armada Española), el Parque Juan Carlos I en Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos en Móstoles o el Centro Rey Juan Carlos I de España (The King Juan Carlos I of Spain Center) en Nueva York (Estados Unidos).

Árbol genealógico

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Francisco de Asís de Borbón, rey consorte de España
 
 
 
 
 
 
 
8. Alfonso XII, rey de España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Isabel II, reina de España
 
 
 
 
 
 
 
4. Alfonso XIII, rey de España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Archiduque Carlos Fernando de Austria
 
 
 
 
 
 
 
9. Archiduquesa María Cristina de Austria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Archiduquesa Isabel Francisca de Austria
 
 
 
 
 
 
 
2. Juan de Borbón, conde de Barcelona
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Príncipe Alejandro de Hesse-Darmstadt
 
 
 
 
 
 
 
10. Príncipe Enrique de Battenberg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Condesa Julia von Hauke, princesa de Battenberg
 
 
 
 
 
 
 
5. Princesa Victoria Eugenia de Battenberg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, príncipe consorte del Reino Unido
 
 
 
 
 
 
 
11. Princesa Beatriz del Reino Unido
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Victoria I, reina del Reino Unido y de Irlanda y emperatriz de la India
 
 
 
 
 
 
 
1. Juan Carlos I, rey de España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Fernando II, rey de las Dos Sicilias
 
 
 
 
 
 
 
12. Príncipe Alfonso, conde de Caserta
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Archiduquesa María Teresa de Austria
 
 
 
 
 
 
 
6. Príncipe Carlos de Borbón-Dos Sicilias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Príncipe Francisco, conde de Trapani
 
 
 
 
 
 
 
13. Princesa María Antonieta de las Dos Sicilias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Princesa María Isabel de Toscana
 
 
 
 
 
 
 
3. Princesa María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Príncipe Fernando Felipe, duque de Orleans
 
 
 
 
 
 
 
14. Príncipe Felipe, conde de París
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Princesa Elena de Mecklemburgo-Schwerin
 
 
 
 
 
 
 
7. Princesa Luisa de Orleans
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Príncipe Antonio, duque de Montpensier
 
 
 
 
 
 
 
15. Princesa María Isabel de Orleans
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Infanta Luisa Fernanda de España
 
 
 
 
 
 

Cine y televisión

A lo largo de los años, la figura de Juan Carlos I se ha convertido en personaje de películas y telefilmes en España, pudiendo mencionarse los siguientes:

Predecesor:
Juan de Borbón
Príncipe titular de Asturias
1941-1975
Sucesor:
Felipe de Borbón
Predecesor:
Nuevo título
Príncipe de España
1969-1975
Sucesor:
Desaparición del título
Predecesor:
Francisco Franco
(Jefe del Estado)
Escudo de armas de Juan Carlos I de España.svg
Rey de España

1975-actualidad
Sucesor:
En el cargo

Véase también

No hay comentarios:

Publicar un comentario