viernes, 24 de febrero de 2012

amadeo i de españa


Amadeo I de España

«Amadeo de Saboya» redirige aquí. Para otros nobles de ese nombre, véase Amadeo de Saboya (desambiguación).
«Amadeo I» redirige aquí. Para otros nobles con ese nombre, véase Amadeo I (desambiguación).
Amadeo I
Rey de España
Amadeo I, rey de España .jpg
Amadeo I de España.
Reinado16 de noviembre de 1870 –
11 de febrero de 1873
Nombre realAmadeo Fernando María de Saboya
Nacimiento30 de mayo de 1845
Palacio Real de Turín,
Flag of the Kingdom of Sardinia.svg Piamonte-Cerdeña
Fallecimiento18 de enero de 1890
(44 años)
Palacio Real de Turín,
Flag of Italy (1861-1946).svg Italia
EntierroBasílica de Superga
PredecesorFrancisco Serrano y DomínguezRegente del Reino
SucesorEstanislao Figueras y Moragas,Presidente del Poder Ejecutivo de la República
Consorte
Descendencia
Casa RealCasa de Saboya
PadreVíctor Manuel II
MadreMaría Adelaida de Habsburgo-Lorena

Escudo de Amadeo I de España
Amadeo Fernando María de Saboya (TurínPiamonte-Cerdeña30 de mayo de 1845 – ibídem, Italia18 de enerode 1890) fue rey de España con el nombre de Amadeo I, llamado el Rey Caballero, y primer duque de Aosta.
Fue el segundo hijo de Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña y, desde 1861, rey de Italia, de la Casa de Saboya, y de María Adelaida de Austria (bisnieta de Carlos III de España y por ende tatarabuelo de él).

Contenido

  [ocultar

[editar]Reinado en España

Fotografía del Rey Amadeo I de España.
La Revolución de 1868 en España y la fuga de Isabel II dio lugar a un gobierno provisional presidido porSerrano, y del que estaban también formando parte los otros generales sublevados. El nuevo gobierno convocó Cortes Constituyentes, que con una amplia mayoría monárquica, proclamaron laConstitución de 1869, que establecía como forma de gobierno unamonarquía constitucional. Una dificultad inherente al cambio de régimen fue encontrar un rey que aceptase el cargo, ya que España en esos tiempos era un país que había sido llevado al empobrecimiento y a un estado convulso, y se buscaba un candidato demócrata.
Finalmente encontraron a su monarca en la persona del duque de Aosta, Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, que lo reunía todo para el cargo: procedente de una antigua dinastía (enlazada con la española) progresista y católico.
Fue Amadeo el primer rey de España elegido en un Parlamento, lo que para los monárquicos de siempre suponía una grave afrenta. El 16 de noviembre de 1870 votaron los diputados: 191 a favor de Amadeo de Saboya, 60 por la República federal, 27 por el duque de Montpensier, 8 por el anciano general Espartero, 2 por la República unitaria, 2 por Alfonso de Borbón, 1 por una República indefinida y 1 por la duquesa de Montpensier, la infanta María Luisa Fernanda, hermana de Isabel II; hubo 19 papeletas en blanco. De este modo el presidente de las Cortes, Manuel Ruiz Zorrilla, declaró: «Queda elegido Rey de los españoles el señor duque de Aosta».
Contó con el sistemático rechazo de carlistas y republicanos, cada uno por razones inherentes a sus intereses; pero también de la aristocracia, borbónica, que lo veía como un extranjero advenedizo, de la Iglesia, por apoyar las desamortizaciones y por ser el hijo del monarca que había clausurado los Estados Pontificios; y también del pueblo, por su escaso don de gentes y dificultad para aprender el idioma español.
Inmediatamente, una comisión parlamentaria se dirigió a Florencia para dar parte al duque; el 4 de diciembre acepta oficialmente esta elección, embarcando poco después rumbo a España. Mientras Amadeo I viajaba a Madrid para tomar posesión de su cargo, el general Juan Prim, su principal valedor, murió el 30 de diciembre por las heridas sufridas en un atentado tres días antes en la calle del Turco en Madrid.
Embarque del rey Amadeo en el puerto de La Spezia, Italia en 1870, obra de Luis Álvarez Catalá. En la carpa que aparece a la derecha, pueden observarse tanto las banderas como losescudos de los reinos de España e Italia.
Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre, para llegar a Madrid el 2 de enero de 1871. Allí se dirigió a la Basílica de Nuestra Señora de Atocha para rezar ante el cadáver de Prim. Tras este amargo trago se trasladó a las Cortes, donde realizó el preceptivo juramento: «Acepto la Constitución y juro guardar y hacer guardar las Leyes del Reino», terminando el acto con la solemne declaración por parte del presidente de las Cortes: «Las Cortes han presenciado y oído la aceptación y juramento que el Rey acaba de prestar a la Constitución de la Nación española y a las leyes. Queda proclamado Rey de España don Amadeo I».
La llegada de Amadeo al poder lo único que consiguió fue unir a toda la oposición, desde republicanos a carlistas. Como ejemplo de ello baste reproducir unas líneas del discurso ante las primeras Cortes de la nueva monarquía del líder republicano Emilio Castelar y Ripoll (20 de abril de 1870):
Visto el estado de la opinión, Vuestra Majestad debe irse, como seguramente se hubiera idoLeopoldo de Bélgica, no sea que tenga un fin parecido al de Maximiliano I de México...

[editar]Fin del reinado

Amadeo tuvo serias dificultades debido a la inestabilidad política española. La coalición de gobierno que había levantado Juan Prim se había fraccionado tras su muerte. La Unión Liberal, salvo Francisco Serrano y un pequeño sector, abrazó la aún expectante causa borbónica. Los progresistas se habían escindido enradicales, dirigidos por Ruiz Zorrilla, y constitucionalistas, encabezados por Sagasta.1 Hubo seis ministeriosen los poco más de dos años que duró su reinado, creciendo cada vez más la abstención, Tras un intento de asesinato contra su persona el 19 de julio de 1872, Amadeo I declaraba su angustia ante las complicaciones de la política española «Ah, per Bacco, io non capisco niente. Siamo una gabbia di pazzi — No entiendo nada, esto es una jaula de locos». La situación no parecía mejorar, debido al estallido de la Tercera Guerra Carlista y del recrudecimiento de la Guerra de los Diez Años en Cuba. Además, al empezar 1873, la coalición gubernamental, presa de fuertes fricciones entre los partidos que la conformaban, se separó definitivamente, presentándose por separado a las elecciones.1
La guinda la puso un conflicto entre Ruiz Zorrilla y el Cuerpo de Artilleros. El presidente había manifestado su decisión firme de disolver dicho organismo militar, bajo amenaza de dimitir, y el ejército propuso a Amadeo I que prescindiera de las Cortes y gobernara de manera autoritaria.2
La tradición madrileña asegura que al mediodía del 11 de febrero de 1873 al rey Amadeo I le comunicaron su «despido» mientras esperaba su comida en el restaurante del Café de Fornos; de inmediato canceló la orden, pidió una grappa, recogió a su familia, renunció al trono3 y, sin esperar la autorización de los diputados (según exigía el artículo 74.4 de la Constitución de 1869), se refugió en la embajada italiana. Decía en su discurso de renuncia:
Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación son españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible afirmar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar remedio para tamaños males. Los he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.
Ese mismo día, Congreso y Senado se unieron juntos a deliberar (contraviniendo el artículo 47 de laConstitución) y, a pesar de los intentos de Ruiz Zorrilla por pedir tiempo para convencer al monarca de que regresara, una alianza entre republicanos y parte de los radicales (mayoría) dio por válida la renuncia al trono y se proclamó la Primera República Española.4
De regreso a Italia, Amadeo asumió el título de Duque de Aosta. Tras la muerte de su primera esposa se casó de nuevo el 11 de septiembre de 1888, en Turín, con la princesa francesa María Leticia Bonaparte (París, 20 de noviembre de 1866 – Moncalieri, 25 de octubre de 1926), con quien tuvo un hijo más: Humberto de Saboya-Aosta, I conde de Salemi (Turín, 22 de junio de 1889 – Crespano del Grappa, 19 de octubre de 1918). María Leticia era también su sobrina carnal, puesto que era hija de su hermana María Clotilde de Saboya.
Uno de los nietos de Amadeo, Aimón, reinaría brevemente en Croacia entre 1941 y 1943 como Tomislav II.

[editar]Figura de Amadeo

Según Eslava Galán, «Presencia tenía Amadeo, y embutido en su uniforme, con los bordados y las charreteras, parecía un figurín, pero aparte de la presencia era hombre de escasas luces y, lo peor de todo, peligrosamente gafe»; «Lo que no se puede objetar es que no estuviera por agradar. En un paseo en carroza por Madrid, el secretario y cicerone que lo acompañaba le indicó que pasaban cerca de la casa de Cervantesy él respondió sin inmutarse: 'Aunque no haya venido a verme, iré pronto a saludarlo'. Para que se vea la maldad de la gente, basándose en este dato, algunos detractores propalan que era hombre de pocas letras. Cabría replicar que casi todos los reyes de España lo han sido y ello no les ha impedido reinar, pero además, en el caso de Amadeo, es falso, puesto que era muy aficionado a las novelas pornográficas francesas».
Corto espacio dedicado a la tragedia de un hombre que fue llamado para ser rey de un país en el que ninguno de sus súbditos quiso concederle la menor oportunidad.5

[editar]Masonería

Fue masón, se inició en masonería en Italia. Alcanzó el grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.6

[editar]Ancestros

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Víctor Amadeo II, V Príncipe de Carignano
 
 
 
 
 
 
 
8. Carlos Manuel de Saboya, VI Príncipe deCarignano
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Princesa Josefina de Lorraine
 
 
 
 
 
 
 
4. Rey Carlos Alberto de Cerdeña
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Príncipe Carlos de Sajonia, Duque de Courland
 
 
 
 
 
 
 
9. Princesa María Cristina de Sajonia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. Condesa Francisca de Corvin-Krasinski
 
 
 
 
 
 
 
2. Rey Víctor Manuel II de Italia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Emperador Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico
 
 
 
 
 
 
 
10. Gran Duque Fernando III de Toscana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Infanta María Luisa de Borbón
 
 
 
 
 
 
 
5. Princesa María Teresa de Toscana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. Rey Fernando I de las Dos Sicilias
 
 
 
 
 
 
 
11. Princesa Luisa de Borbón-Dos Sicilias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. Archiduquesa María Carolina de Austria
 
 
 
 
 
 
 
1. Amadeo I de España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Emperador Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico
 
 
 
 
 
 
 
12. Emperador Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Archiduquesa María Teresa de Austria
 
 
 
 
 
 
 
6. Archiduque Raniero José de Austria
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Rey Carlos III de España
 
 
 
 
 
 
 
13. Infanta María Luisa de Borbón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Princesa María Amalia de Sajonia
 
 
 
 
 
 
 
3. Archiduquesa María Adelaida de Habsburgo-Lorena
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Víctor Amadeo II, V Príncipe de Carignano (= 16)
 
 
 
 
 
 
 
14. Carlos Manuel de Saboya, VI Príncipe de Carignano (= 8)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Princesa Josefina de Lorraine (= 17)
 
 
 
 
 
 
 
7. Princesa Isabel de Saboya-Carignano
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Príncipe Carlos de Sajonia, Duque de Courland (= 18)
 
 
 
 
 
 
 
15. Princesa María Cristina de Sajonia (= 9)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Condesa Francisca de Corvin-Krasinski (= 19)
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario