domingo, 19 de febrero de 2012

la vida de Fernando VI


Fernando VI de España

Fernando VI de España
Rey de España
Ferdinand VI 2.jpg
Retrato de Fernando VI como Príncipe de Asturias, por Jean Ranc (c. 1731). Óleo sobre lienzo, 88 x 72 cm
(Museo NavalMadrid).
Reinado9 de julio de 1746 – 10 de agosto de 1759
Nacimiento23 de septiembre de 1713
MadridBandera de España España
Fallecimiento10 de agosto de 1759
(45 años)
Villaviciosa de OdónBandera de EspañaEspaña
EntierroConvento de las Salesas Reales
PredecesorFelipe V
SucesorCarlos III
ConsorteBárbara de Braganza
Casa RealCasa de Borbón
PadreFelipe V
MadreMaría Luisa Gabriela de Saboya
FirmaFirmaFernandoVI.jpg

Escudo de Fernando VI de España

Mausoleo de Fernando VI (Iglesia de S. Bárbara, Madrid).
Fernando VI de Borbón (MadridEspaña23 de septiembre de 1713 – Villaviciosa de OdónEspaña10 de agosto de1759), llamado el Prudente o el Justorey de España desde 1746 hasta 1759, cuarto hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la iglesia de San Juan Bautista de Badajoz con Bárbara de Braganzaen 1729, que fue reina de España hasta su muerte en 1758.

Contenido

  [ocultar

[editar]El reinado


Grandes armas de Felipe V con manto real, cimera real de Castilla y el lema «A solis ortu usque ad occasum» (Desde la salida del sol hasta el ocaso), derivado de la famosa frase atribuida a Felipe II:«En mis dominios no se pone el sol», haciendo referencia a que el sol nunca se ponía en los territorios españoles, pues abarcaban los doshemisferios. También se incluye la palabra Santiago, en referencia alSanto Patrón de España, Santiago el Mayor, y más concretamente al lema tradicional «Santiago y cierra España». Utilizadas por Fernando VI a la muerte de su padre.
Cuando llegó al trono, España se encontraba en la Guerra de Sucesión Austriaca, que terminó al poco tiempo (Paz de Aquisgrán1748) sin ningún beneficio para España. Comenzó su reinado eliminando la influencia de la reina viuda Isabel de Farnesio y de su grupo de cortesanos italianos. Establecida la paz, el rey impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de reformas internas. Los nuevos protagonistas de estas reformas fueron el Marqués de la Ensenada, francófilo; y José de Carvajal y Lancaster, partidario de la alianza con Gran Bretaña. La pugna entre ambos terminó en 1754, al morir Carvajal y caer Ensenada, pasando Ricardo Wall a ser el nuevo hombre fuerte de la monarquía.
El 30 de agosto de 1749, Fernando VI autorizó una persecución con el fin de arrestar y extinguir a los gitanos del reino,1conocida como la Gran Redada.
Mediante la ordenanza del 2 de julio de 1751 prohibió la masonería.2

[editar]Los proyectos de Ensenada

La labor más importante durante el reinado fue llevada a cabo por el Marqués de la Ensenada, secretario de Hacienda, Marina e Indias. Planteó la participación del Estado para la modernización del país. Para ello era necesario mantener una posición de fuerza en el exterior para que Francia y Gran Bretaña considerasen a España como aliada, sin que ello supusiese una renuncia de Gibraltar. También se le atribuye la planificación secreta de la Gran Redada, con el fin de arrestar a todos los gitanos del reino.
Entre sus proyectos reformistas encontramos:
  • El nuevo modelo de la Hacienda, planteado por Ensenada en 1749. Intentó la sustitución de impuestos tradicionales por un impuesto único, el catastro, que gravaba en proporción a la capacidad económica de cada contribuyente. Propuso también la reducción de la subvención económica por parte del Estado a las Cortes y al ejército. La oposición de la nobleza hizo que se abandonase el proyecto.
  • La creación del Giro Real en 1752, un banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España. Así, todas las operaciones de intercambio en el extranjero quedaron en manos de la Real Hacienda, lo que beneficiaba al Estado. Se le puede considerar el antecesor del Banco de San Carlos, que se instituyó durante el reinado de Carlos III.
  • El impulso del comercio americano, que pretendió acabar con el monopolio de las Indias y eliminar las injusticias del comercio colonial. Así se apoyaron a los navíos de registro frente al sistema de flotas. El nuevo sistema consistía en la sustitución de las flotas y galeones para que un barco español, previa autorización, pudiera comerciar libremente conAmérica. Esto incrementó los ingresos y disminuyó el fraude. Aun así, este sistema provocó muchas protestas en los comerciantes del sector privado.
  • La modernización de la marina. Una poderosa marina era fundamental para una potencia con un imperio en ultramar y aspiraciones a ser respetada por Francia y Gran Bretaña. Para ello,Ensenada incrementó el presupuesto y amplió la capacidad de los astilleros deCádizFerrolCartagena y la Habana, lo que supuso el punto de partida del poder naval español en el siglo XVIII.
  • Las relaciones con la Iglesia, que fueron muy tensas desde los inicios del reinado de Felipe V a causa del reconocimiento del archiduque Carlos como rey de España por el Papa. Se mantuvo una política regalista que perseguía tanto el objetivo fiscal como político y cuyo logro decisivo fue el Concordato de1753. Por éste se obtuvo del papa Benedicto XIV el derecho de Patronato Universal, que supuso importantes beneficios económicos a la Corona y un gran control sobre el clero.
  • Florecimiento cultural con la creación en su reinado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752.

[editar]La política exterior de Carvajal

Durante la Guerra de Sucesión Austriaca y la de los Siete Años, España reforzó su poderío militar.
El principal conflicto fue el enfrentamiento con Portugal por la colonia deSacramento, desde la que se facilitaba el contrabando británico por el Río de la PlataJosé de Carvajal consiguió en 1750 que Portugal renunciase a tal colonia y a su pretensión de libre navegación por el Río de la Plata. A cambio, España cedió a Portugal dos zonas en la frontera brasileña, una en la Amazonia otra en el sur, en la que se encontraban siete de las treinta reducciones guaraníes de los jesuitas. Los españoles tuvieron que expulsar a los misioneros jesuitas, lo que generó un enfrentamiento con los guaraníes que duró once años.
El conflicto de las reducciones provocó una crisis en la Corte española.Ensenada, favorable a los jesuitas, y el padre Rávago, confesor del Rey y miembro de la Compañía de Jesús, fueron destituidos, acusados de entorpecer los acuerdos con Portugal.

[editar]Últimos años

En agosto de 1758 falleció la reina Bárbara en Aranjuez tras una larga agonía, lo que produjo un agravamiento en la salud del rey (los reyes estaban profundamente enamorados), hasta llegar a un alto grado de locura.3 Se recluyó en el castillo de Villaviciosa de Odón hasta su muerte, ocurrida en 1759, justo al año de la muerte de su esposa. Sus restos mortales descansan junto con los de su mujer en la Iglesia de Santa Bárbara de Madrid (parte del antiguo Convento de las Salesas Reales), en un mausoleo diseñado por Francesco Sabatini y labrado en mármol y pórfido por Francisco Gutiérrez Arribas. Fue sucedido por su medio hermano, Carlos III, hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio, al no tener descendencia propia.

[editar]Fernando VI en la ficción

[editar]Genealogía


16. Luis XIII de Francia
8. Luis XIV de Francia
17. Ana de Austria
4. Luis de Francia, el Gran Delfín
18. Felipe IV de España
9. María Teresa de Austria
19. Isabel de Francia
2. Felipe V de España
20. Maximiliano I de Wittelsbach
10. Fernando María de Baviera
21. María Ana de Austria
5. María Ana Cristina de Baviera
22. Víctor Amadeo I de Saboya
11. Enriqueta Adelaida de Saboya
23. Cristina de Francia
1. Fernando VI de España
24. Víctor Amadeo I de Saboya
12. Carlos Manuel II de Saboya
25. Cristina de Francia
6. Víctor Amadeo II de Saboya
26. Carlos Amadeo de Saboya
13. María Juana Bautista de Saboya-Nemours
27. Isabel de Vendôme
3. María Luisa Gabriela de Saboya
28. Luis XIII de Francia
14. Felipe I de Orleans
29. Ana de Austria
7. Ana María de Orleans
30. Carlos I de Inglaterra
15. Enriqueta Ana Estuardo
31. Enriqueta María de Francia


Predecesor:
Luis de Borbón
Príncipe de Asturias
1724 – 1746
Sucesor:
Carlos de Borbón
Predecesor:
Felipe V
Escudo de Felipe V de España Toisón y Espiritu Santo Leones de gules.svg
Rey de España

1746 – 1759
Sucesor:
Carlos III

[editar]

No hay comentarios:

Publicar un comentario